lunes, 30 de mayo de 2016

PRIMER CONCURSO LITERARIO "EL RINCÓN DEL ALQUIMISTA"

CONVOCA DESDE PIRIÁPOLIS "TALLER LITERARIO ENCUENTRO EN PALABRAS".


El taller literario "Encuentro en Palabras" convoca al 
primer concurso literario de narrativa breve y poesía 
"El Rincón del alquimista"
Bases del concurso
Alcance: nacional.
Categoría: adultos.
Géneros: narrativa y poesía.
Idioma: español.
El solo hecho de participar en el concurso implica la aceptación de las presentes bases.
Podrán participar gratuitamente todas las personas mayores de dieciocho años residentes en Uruguay, de nacionalidad uruguaya o con residencia legal en el país. Quedan excluidos del concurso los miembros del taller literario "Encuentro en palabras".
Las presentes bases podrán ser retiradas en la "Casa de la Cultura" de Piriápolis u obtenerse de la página de Facebook del taller "Encuentro en Palabras", o solicitarse en los correos electrónicos que figuran al final.
La temática para ambos géneros es libre.
Podrán participar en ambos, si así se desean, con un solo trabajo de cada género por autor y bajo el sistema de plica. 
Extensión: para poesía, será de hasta 35 (treinta y cinco) versos y para narrativa, hasta un máximo de 6 (seis) carillas.
Presentación: los trabajos, originales e inéditos al momento de cierre del concurso, deberán ser presentados por triplicado en hojas de formato A4, en letra Times New Roman tamaño 12 o similar, con interlineado a doble espacio, escritas en computadora o a máquina por una sola cara del papel. 
Recepción de los trabajos: El trabajo de cada candidato deberá ser presentado utilizando seudónimo en un sobre grande, dirigido a:
Primer concurso literario "El rincón del alquimista" 
Casa de la Cultura de Piriápolis.
Circunvalación Plaza Artigas S/N 
Piriápolis, Maldonado.
En el interior del sobre, junto con la obra u obras, deberá presentarse otro sobre más pequeño (plica). En su exterior deberá figurar el seudónimo, el género o los géneros en que compite, el título o títulos de las obras y en su interior, los datos del autor: nombre completo, seudónimo, documento de identidad, fecha de nacimiento, dirección, teléfonos y correo electrónico (si lo tuviere).
Quienes se presenten en ambos géneros deberán utilizar el mismo seudónimo, enviando ambos trabajos (por triplicado) en el mismo sobre.
El plazo de presentación de los trabajos será desde el 15 de Mayo de 2016 al 15 de Julio de 2016. Se tendrá en cuenta la fecha de los matasellos postales.
No se admitirán cartas al jurado ni trabajos que no se ajusten a las presentes bases. Si así ocurriese, tales proponentes quedarán automáticamente eliminados del concurso. 
Del jurado
El jurado estará integrado por los docentes Déborah Eguren, Jorge Albistur y Andrés Echevarría. Su fallo será inapelable pudiendo incluso declarar desiertos los premios de algún género.
El jurado se expedirá en los primeros días de octubre de 2016. 
De los premios a entregar
NARRATIVA:
Primer premio "Municipio de Piriápolis". Plaqueta, diploma y libro. 
Segundo premio "Encuentro en Palabras". Plaqueta, diploma y libro.
Tercer premio "Atardecer Compartido". Plaqueta, diploma y libro.
Primera mención de honor. Artesanía, diploma y libro.
Segunda mención de honor. Artesanía, diploma y libro.
Tercera mención de honor. Artesanía, diploma y libro.
POESÍA
Primer premio "Municipio de Piriápolis". Plaqueta, diploma y libro. 
Segundo premio "Encuentro en Palabras". Plaqueta, diploma y libro.
Tercer premio "Atardecer Compartido". Plaqueta, diploma y libro.
Primera mención de honor. Artesanía, diploma y libro.
Segunda mención de honor. Artesanía, diploma y libro.
Tercera mención de honor. Artesanía, diploma y libro.
El fallo se comunicará a los ganadores y la fecha de entrega de premios se anunciará oportunamente. 
Los trabajos premiados serán publicados en el libro del taller "Encuentro en Palabras", edición 2017.
Los trabajos no premiados, junto con la plica sin abrir, serán destruidos para mantener el anonimato de sus autores. Ese acto constará en el acta de resolución.
Patrocinadores
Auspicia: MUNICIPIO DE PIRIÁPOLIS - Apoya: CLUB DE ADULTOS MAYORES ATARDECER COMPARTIDO.
Consultas 
Las consultas sobre cualquier aspecto del concurso y la solicitud de estas bases, podrán dirigirse a los siguientes correos electrónicos:
anmaet@hotmail.com
walmar4144@hotmail.com
zsylvia.09@gmail.com
saul.comba@gmail.com

CICLO DE CINEMATECA URUGUAYA, EN GREGORIO AZNAREZ, CINE, CULTURA E INTEGRACIÓN

El Museo Estación La Sierra te invita al Ciclo de Cinemateca Uruguaya, “Cine, Cultura e Integración”. Las funciones se van a realizar en varios centros cultuales y sociales de Pueblo Gregorio Aznárez.  Comenzamos el viernes 3 de junio en la Casa de la Cultura Leonor Zapico, el siguiente viernes en el museo (edificio Ramos Generales), el 17 en la sede de los adultos Mayores Unión y Alegría,  y el 24, con un cierre, en lugar a confirmar. Las funciones comenzaran a las 19,  entrada gratuita

VIERNES 3 DE JUNIO:
“EL MOLINO Y LA CRUZ”
-¿Cómo?¿te lo vas a perder?

(Mlyn i krzyz)
Dir : Lech Majewski
Suecia, Polonia, 2011 - 92 min (HD)  Elenco: Rutger Hauer, Michael York, Charlotte Rampling, Joanna Litwin, Dorota Lis.
En 1564, Pieter Brueghel termina su obra “El camino del calvario”. Este episodio
evangélico es en ese tiempo un tema pictórico muy común pero Brueghel da a su pasión de Cristo una interpretación singular. Una profusión de quinientos personajes en los que la precisión de la miniatura de las escenas religiosas o pastorales obliga al espectador del cuadro al uso
de la lupa. . En esta película, anima una docena de personajes del cuadro: los personajes cobran vida, desprendiéndose de la representación de la tela, de sus fondos pintados
Una película de una belleza plástica innegable que promete al espectador una experiencia visual y conceptual tan experimental como inédita y que constituye un hipnótico examen de la obra del pintor y los tiempos en que vivió, así como una extensa contemplación del proceso creativo en sí mismo.

VIERNES 10 DE JUNIO
“LA PIVELLINA”/Aún no es mañana
Dir: Tizza Covi, Rainer Frimmel
Italia/Austria 2009 – 100 min. (Digital)  Elenco: Tairo Carolli, Asia Crippa, Patrizia Gerardi,
Walter Saabel.
Se desarrolla en el universo del circo. Patty, la protagonista, una mujer madura que ha sido descrita como una suerte de Anna Magnani de pelo rojizo, vive en una casa rodante en las afueras de Roma con Walter y Tairo, un adolescente. Artistas de circo , hacen representaciones delante de un público escaso y se esfuerzan en encontrar trabajo. Buscando a su perro, Ulises, Patty encuentra a Asia, una chiquilla de dos años, abandonada temporalmente por su madre.
 Una auténtica sorpresa y una película que insufla una dosis de calidez, frescura y legítima calidad cinematográfica en el alicaído panorama del cine italiano contemporáneo.
Premio Europa Cinemas en Cannes 2009, dos premios en Gijón (gran premio Asturias a mejor film, mejor actriz para Patrizia Gerardi), dos premios en Valdivia (mejor film y premio del público).


VIERNES 17 DE JUNIO
“LA HERMANA”  (L´enfant d´en haut)
Suiza/Frania 2012.
Elenco: Kacey Mottet Kelin, Léa Seydoux, Gillian Anderson, Martin
Compston, Jean- François Stévenin.
Simon es un niño de de 12 años, y su hermana mayor Louise (Léa Seydoux) quienes viven en un modesto piso en un pueblo desangelado, en la falda de las montañas nevadas, cerca de un lujoso centro de esquí.
Todos los días, Simon se dirige a la estación que está en lo alto, donde roba los equipos a los turistas para revenderlos a los niños del barrio. Simon ejerce en casa de cabeza de familia, a su edad, manteniendo a la bala perdida de su hermana, gracias a este menudeo de equipamiento deportivo que obtiene con sangre fría e ingenio.

El pequeño protagonista, se ha dicho, ejerce de padre, madre, marido, hermano e hijo en lo que pudo ser definido como “un retrato del optimismo desde la desesperanza”. Mención especial en el festival de Berlín 2012, premio Eurimages (ex-aequo) a
mejor fotografía en el festival de Sevilla.

VIERNES 24 DE JUNIO
“LE CUATTRO VOLTE” LE QUATTRO VOLTE

Dir: Michelangelo Frammantino
Italia 2010 – 88 min. ST (Digital)
 Elenco: Giuseppe Fuda, Bruno Timpano, Nazareno Timpano.
Un pueblo calabrés encaramado en unas altas colinas desde las cuales se divisa a lo lejos el mar Jónico, un lugar donde el tiempo parece haberse detenido, donde las piedras tienen el poder de cambiar los acontecimientos y las cabras se detienen a contemplar el cielo. Aquí pasa sus últimos días un viejo pastor. Está enfermo, y cree que ha encontrado el medicamento adecuado en el polvo del pavimento de la iglesia y que toma cada noche disuelto en agua. do sur” .
 Se ubica entre el documental, la ficción y el poema cinematográfico. Los personajes apenas hablan. La fotografía se complace en su registro del paso de las estaciones, que marcan los ritmos de la vida (alguien ha pensado en Primavera, verano, otoño, invierno… y otra vez primavera de Kim Ki-duk). Un canto a la vida y la naturaleza que no transita por los caminos narrativos tradicionales pero que tiene sus recompensas. Premios en Cannes, Annecy, Bratislava y el Sindicato de Periodistas

Cinematográficos Italianos.

JORNALES SOLIDARIOS Y CARNET DE ALIMENTOS

INSCRIBEN PARA JORNALES SOLIDARIOS
Desde el lunes 30 al 3 de junio inscriben para los Jornales Solidarios, en el Municipio de Solís Grande.  Pueden participar los mayores de 18 años, con residencia en la zona del municipio, y, solo un integrante del núcleo familiar.
Quienes estén interesaros  deben concurrir con Cédula de Identidad  y constancia de domicilio (Recibo UTE, OSE o ANTEL), a la Oficina Administrativa del Municipio o Centro Comunal de Estación Las Flores.  Por consultas puede dirigirse a: Teléfonos 44390230, Correo electrónico: alcaldiasolisgrande@maldonado.gub.uy.
Los Jornales Solidarios es un programa de empleo temporal para personas sin trabajo, y depende de la Intendencia de Maldonado.


CURSO DE MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS
El próximo 3 de junio, a las 10 de la mañana, en la Casa de la Cultura de Pan de Azúcar se realizará el curso de manipulación de alimentos.  Este curso permite acceder al carnet que habilita a trabajar en restaurantes, cocinas, empresas gastronómicas. Lo otorga la intendencia departamental.  Los  interesados deben informarse e inscribirse en la Oficina de Higiene del Municipio de Pan de Azúcar, de  9:15 a 14:45.



viernes, 27 de mayo de 2016

12 DEJUNIO, RAMOS BARROCOS CRIOLLOS GENERALES


RED DE OPERADORES SOCIALES: UNA RED SOCIAL, CARA A CARA.

Desde hace tres años, en la zona del Municipio de Solís Grande  está en funcionamiento una red de
operadores  sociales, conformada por integrantes de comisiones vecinales, instituciones y vecinos. El objetivo de este grupo es conocer, en profundidad, qué necesita la comunidad, qué puede aportar cada organización y cómo mejorar la calidad de vida en esta región de Maldonado.
Existen otras redes de operadores que trabajan en distintos territorios, por ejemplo en el Municipio de Piriápolis. Tienen en común que son organizaciones sociales, independientes del Estado, en las que participan  organismos oficiales como INAU, (Instituto del Niño y el Adolescente del  Uruguay), el Ministerio de Desarrollo Social, las escuelas, los servicios de atención a la salud y los municipios.
En la última reunión, la red decidió  hacer un relevamiento que le permita  saber cuántas personas viven en la zona, qué  franjas etarias la integran y  qué  servicios utilizan. El Municipio de Solís Grande está conformado por cuatro pueblos: Gregorio Aznárez, Solís Grande, Estación Las Flores,  Cerros Azules  y tres balnearios: Las Flores, Bellavista y Solís. En las escuelas hay unos 500 niños, según los datos que le aportaron las directoras de los centros educativos a la red.
El 15 de junio, en el Comunal Estación Las Flores, de nueve a once de la mañana se vuelve a reunir la red social.   Puedes conectarte, la contraseña: mate y termo,  puede entrar y contarnos si ¿quieres compartir algo?  ¿Qué estás pensando?




jueves, 26 de mayo de 2016

CUATRO LIBROS "CON ALMA"

El sábado  7 de mayo, en la Casa de la Cultura de Pan de Azúcar,  entre familia y amigos, Ivonne Bonilla presentó su cuarto libro: “A pesar de todo, poesía y cuentos con alma”.

En 2010 publicó su primera obra: “Sentimientos”, desde ese momento comenzó a mostrar  su sensibilidad hacia las cosas cotidianas de la vida. En el prólogo de aquel libro la Lic. Sandra Costabel  resumíó “Ivonne le escribe a los acontecimientos de la vida, a sus afectos, sus vivencias, las buenas y las no tan buenas”.Después publicó  “Añoranzas” y  “Aquellos años”,  este último volumen incluye un poema en memoria de quien considera su padrino artístico, el poeta minuano Santos Inzaurralde (1925-2013).
Según la escritora Ana Olmos  en “A pesar de Todo” los lectores podrán sentirse identificados con algo de lo que Ivonne  cuenta, con una poesía fácil de entender y que a la vez conmueve. Ana, viuda de S. Inzaurralde, hizo el prólogo de este libro.
Los personajes de sus cuentos recuerdan las peripecias de las personas humildes del interior del país que afrontan la vida con limitaciones y falta de oportunidades; quienes luchan para lograr el bienestar de su familia. Por ejemplo: el cuento  “Juan y Maria” describe  la vivencia de la esposa de un peón rural.
En  la obra de Ivonne nos permite conocer a su papá Secundino Bonilla, a sus hijos, su esposo, a sus nietos, a sus padrinos y  a “los aromas de la cocina de mi abuela”.
Nació en Montevideo y recorrió varios pueblos del interior de Maldonado,  se radicó en Gregorio Aznárez, junto con su esposo. Allí crió  a sus hijos Johnny y Vanessa: “ojos azules que me llenaron el alma”.
A pesar de todo: “así se llamará mi 4°libro, porque a pesar de todo seguiré escribiendo, mi mente ordena y mis manos obedecen. No importa que lo haba bien o mal, el corazón es el que manda y él me dice  que lo siga haciendo. Le doy gracias a Dios por permitírmelo, por darme los medios para manifestar mis pensamientos”.
Ana Olmos y la autora Ivonne


DANZA, DEPORTE, MOVIMIENTO


martes, 24 de mayo de 2016

CARTELERA

MUNICIPIO DE SOLÍS GRANDE
CONVOCA : AL PROGRAMA DE TURISMO SOCIAL DEPARTAMENTAL
COORDINADO POR LA DIRECCIÓN DE POLÍTICAS DIFERENCIALES (DIRECCIÓN GENERAL DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL IMM)
# A TODOS LOS ADULTOS MAYORES DE 65 AÑOS
# QUE NO SUPEREN LOS $ 14.000 de ingreso por persona
# ADULTOS DE TODAS LAS LOCALIDADES DEL MUNICIPIO SOLÍS GRANDE
PARA UNA SALIDA EN EL MES DE JUNIO A VISITAR EL MUNICIPIO DE GARZÓN, VISITA POR EL DIA.
ANOTARSE ANTES DEL VIERNES 27 DE MAYO
LA SALIDA ASÍ COMO EL TRASLADO ES TOTALMENTE GRATUITO
SOLO DEBEN LLEVAR ALGO PARA COMPARTIR EN EL ALMUERZO
ANOTARSE: MUNICIPIO DE SOLÍS GRANDE 44390039/44390230
COMUNAL LAS FLORES 44380248
O EN EL MUNICIPIO MISMO ENTRE LAS 9:15 Y 15 hs
----



PAQUITA, GRACIAS Y PETIT MORT

Graciela Figueroa se fue a los 20 años, a vivir en Nueva York, en su barrio se cruzó con la cantante icono del movimiento Hippie, Janis Joplin. Una vez  fue a una fiesta en la que estaba Andy Warhol. El mismo que pintó a Marilyn Monroe, en cuadritos de varios colores, como las colchas de crochet que hacían las  abuelas.
Bueno, a Figueroa, con  una carrera que la llevó por Chile, Brasil, España, Estados Unidos, y Uruguay, premiada y reconocida internacionalmente la puede encontrar caminado por en la playa del Alción, en Balneario Solís.
Si aún no la conoce, ni a ella, ni su obra, el 9 de junio tiene una gran oportunidad, lo invitamos el Auditorio del Sobre (Mercedes esquina Andes, 11100, Montevideo). Vamos con Albana Rom desde Piriápolis, con traslado, té y ballet.
La gala incluye tres coreografías: Paquita, Gracia y Petite Mort. El coreógrafo argentino-chileno Luis Ortigoza  dirige Paquita y el checo Jirí Kylián presenta Petite Mort, y su vecina: Graciela Figueroa presenta Gracias.
-Por nada,  fue un placer avisarle  que usted, mientras esta juntando caracoles o rezonga porque la tanza se le hizo galleta, convive en un mismo espacio con una señora que fue precursora de la danza contemporánea en Uruguay; y que ahora es convocada por el Director de Ballet del Sodre Julio Bocca, para dirigir esa obra.

En fin, hace frío,  pero vale la pena salir de al lado de la estufa. Después no digas que no le avisé y  que nadie le presentó a Paquita, ni le dijo  gracias o que no tuvo una petite mort, porque estaba más perdido lobo marino en Tacuarembó. 



albana_eleonora@hotmail.com 094986946, fb. albana.rom

domingo, 22 de mayo de 2016

Mauricio Ubal presentó ARENA MOVEDIZA, EN PIRIÁPOLIS.

El sábado 21 de mayo,  frió, muy poca gente recorría  la Rambla de los Argentinos, sobre la arena de la playa: palos, camalotes y otras resacas que trajo el mar.  Eran  las nueve y media  de la noche,  las mesas del restaurante La Coniche estaban casi completas,  llegó Mauricio Ubal junto a su señora. El anfitrión lo prePersigue Nubessentó  y cantó con él Para abrir la noche, canción del emblemático disco de igual nombre, que el ex grupo  Rumbo, presentó en 1980.  La mesa que quedaba libre fue ocupada por cuatro personas  no paraban conversar,  Ubal seguía cantando temas de su nuevo disco  Arena movediza. Llegó el turno de Al fondo de la red,  antes dedicó unas palabras al cuatro a uno  que sufrió su cuadro: Peñarol, contra Wanderers, este fin de semana. Así, con “una moña fugaz”, el  público le prestó atención  "y silencio",   salvo por aquellos cuatro que conversaron, con entusiasmo,  hasta el final del concierto, cuando todas las voces se sumaron corearon A redoblar, a redoblar, a redoblar.

-Con este disco “ARENA MOVEDIZA”, en 2014 obtuvo el premio Graffiti a mejor compositor del año ¿Cómo se sintió componiendo este material? ¿Qué sentimientos lo llevaron  a componer esa imagen de “arena movediza”?
-Me llevó mucho tiempo cerrar el disco, fui componiendo los temas en la medida que avanzaba en la grabación. La brújula que fue guiando los arreglos y la estética de los primeros temas grabados, me fue llevando a componer otros en esa línea y dejar por el camino canciones con otra atmósfera, que tal vez formen parte de otro disco, algún día. Siento que todo el álbum recorre una suerte de idea central, por encima de la temática y la música de cada canción. La sensación de estar parado sobre una permanente arena movediza, con poca tierra firme y una enorme fragilidad tanto en lo macro (el universo, el planeta, el medio ambiente) como en lo más cercano o íntimo (los sentimientos, el trabajo, las relaciones humanas) forma parte del concepto del disco. Cada canción disparó sus imágenes y metáforas por su lado, pero sin quererlo, todas refieren de una forma u otra a esa sensación de desamparo en que vivimos. 
-En 2011 se reunió el grupo “Rumbo” a celebrar el bicentenario del pueblo oriental, hacía 25 años que no tocaban juntos, el público se emocionó con un himno a la música popular como es “a redoblar”. Han pasado cinco años desde ese encuentro ¿Cómo sigue el vínculo entre los integrantes de esta emblemática banda? ¿Surgen ideas de proyectos nuevos?
-Nosotros nos llevamos siempre muy bien, eso hizo posible que nos juntáramos nuevamente en el 2011. Pero también cada uno está en lo suyo, con su cabeza de hoy, proyectando sus cosas de hoy para mañana. Encuentro difícil que volvamos a juntarnos por esa razón. Por otra parte, a mí me siguen gustando mucho un montón de temas que compuse para Rumbo y varios de ellos los tengo integrados a mi repertorio solista.
-En 2015 cantó con Serrat la canción “Lucía” ¿Lo conocía de encuentros anteriores?
-En 1985 le hice un primer reportaje para Brecha en Argentina. Luego fui telonero con toda mi banda en su show del Estadio Centenario en 1996, cuando Montevideo Capital Cultural. Serrat no acostumbra a aceptar artistas locales previo a sus actuaciones; así que mientras estábamos tocando, se paró al costadito del escenario sin que nadie lo notara, para escuchar y ver a quién le habían colocado adelante ... Cuando bajamos me estaba esperando en el camerino, para felicitarnos, con su gran sonrisa, contento y tranquilo. Pasaron muchos años y lo volví a entrevistar también para Brecha cuando su gira dedicada a Miguel Hernández (en 2010, creo). Y finalmente, el año pasado lo fui a saludar luego de uno de sus primeros recitales en el Auditorio del Sodre y ahí, luego del abrazo, me dice: "¿y por qué no te vienes a cantar una conmigo mañana? Y de un día para el otro terminé cantando con uno de los más imponentes creadores de la música popular. La música te regala esos momentos irrepetibles.
-El cancionero popular uruguayo y las letras de Serrat coinciden en un momento histórico, como perteneciente a la misma generación ¿Hay una influencia o un sentir común a la hora de componer canciones?
-Para muchos compositores de mi generación (la de 1978-79), Serrat siempre fue un referente. No es que Serrat generara "serratitos". El tipo te hacía pensar, te mostraba cómo se podía escribir de una manera sencilla, inteligente y poética, hablaras de lo que hablaras. Es un maestro de la cancionística hispanoamericana de todas las épocas. Pero además canta fenómeno, tiene una voz bellísima y singular, compone melodías populares y de excelente nivel, siempre portó una terrible facha que derretía al elenco femenino, ha sido siempre un músico de izquierda pero sin atarse a dogmas... en fin, siempre tuvo todo a favor para ser un ídolo total. Encima, siempre fue un buen tipo, generoso, de múltiples maneras y con múltiples anécdotas que lo pintan.
-¿Cómo se enteró de las circunstancias por las que atravesó Gastón Ciarlo “Dino” a consecuencias del tornado que pasó por Dolores?
 -Por Alejandro Ferradás, que estaba en casa al otro día del evento.
-¿Cómo ve la reacción de los colegas y de la sociedad en general hacia esta situación?
-Muy cálida y cercana, como debe ser. Dino es uno de los "padres" musicales de todos nosotros. Hablé un par de veces en estos días con él. Es terrible que esté pasando por este momento... Esperemos que las cosas se aceleren todo lo posible para que vuelva a reinstalarse con su vida y su familia, superando esta circunstancia. 
-  Hay dos afirmaciones que han surgido en el debate público en estos días: “terrorismo lucrativo”  contra “atentado a los derechos humanos de los autores”. Como autor y siendo parte de AYUI ¿Qué opinión tiene sobre la “ley de la fotocopia”?
-"Terrorismo lucrativo" lo manejó un diputado frentista, sin mucha idea de lo que hablaba´, ya se disculpó, así que no voy a referirme a ese asunto, que fue lastimoso. Y todo esto del proyecto de reforma de la ley autoral ha sido una gran manipulación, cuidadosamente orquestada en Uruguay por Creative Commons, para cumplir con los objetivos de Google. Aquí poco tienen que ver la Feeu y las fotocopias. Y por si alguno se hace el distraído o cree que me divago afirmando esto, lo invito a que visite este link:   https://creativecommons.org/supporters/
Allí aparecen los principales capitales que aportan y mantienen esta organización mundial y Google está entre los primeros (también Mozilla y decenas de empresas de tecnología). ¿Qué persiguen, en todo el mundo, Google y Creative Commons? 1) Destruir o por lo menos debilitar el Derecho de Autor; 2) atacar las entidades que en cada país administran estos derechos (como AGADU en Uruguay); 3) convencer a los creadores y artistas en todo el mundo lo maravilloso que es regalar su obra y subirla gratis a internet, renunciando a sus derechos legítimos. 
¿Y por qué? Porque aunque Google embolsa millones de dólares por minuto con el tráfico y la distribución mundial en las redes de todo tipo de obras (música, videos, fotos, cine, libros, noticias, etc), su voracidad infinita BUSCA EVADIR EL PAGO DE LOS DERECHOS DE AUTOR DE ESAS OBRAS. Y allí aparecen las Ong’s Creative Commons, surgidas como hongos en todos los países casi a la misma vez, siguiendo un mismo plan de acción, inventando leyes o excepciones, haciendo lobbys con políticos para expropiarle el derecho de autor a los autores y regalárselo a Google (y a Microsoft, Apple, Youtube, etc.).
Creative Commons es Robin Hood al revés: le roba a los autores para enriquecer a las multinacionales tecnológicas mas ricas de la historia!! ¡Aleluya!
Este proyecto de Reforma lo armaron casi en las sombras, sin consultar nunca a ningún autor en forma independiente, ni a Agadu, ni a los libreros, ni a las productores discográficos, ni a los artistas, todos afectados por la misma. Y lo sacaron con media sanción del Senado a las apuradas, sin dar tiempo a ninguna reflexión. Con la banderita de "acceso versus derechos" (¡como si los que originamos y producimos las obras culturales impidamos el desarrollo de la cultura!!)  pasaron un zorro atrás de la liebre.  La Reforma propuesta expropia el derecho de autor a sus legítimos dueños y particularmente desagradable resulta comprobar, para los que vivimos de esto, el profundo desprecio que se refleja por nuestro trabajo. Quieren retrotraer el derecho de autor al siglo XVIII. En efecto, en Francia, por 1722, la monarquía decretó oficialmente que "la creación era un privilegio que Dios le otorgaba a algunas personas". Se intentaba desconocer así el trabajo que significa la creación intelectual y artística (aprendizaje, estudio, desarrollo de técnicas o instrumentos, horas de pruebas y años de construcción de las obras, etc). En aquella Francia, la presión y el lobby lo hicieron los imprenteros, que no querían pagarles nada a los autores. En este Uruguay 2016 el lobby lo hizo Creative Commons con senadores y diputados, poniendo por delante el tema de las fotocopias que empujaba la Feuu, y metiendo por debajo otras cláusulas de copia privada que nada tienen que ver con ese tema.
 Por otra parte y yendo a  ese punto, es gravísimo que el Estado y el sistema político, en lugar de proveer de los libros y las bibliotecas necesarios para el estudio, promuevan una reforma que expropia sus derechos a los escritores, desconoce el trabajo de éstos y de los editores y premia a los dueños de las fotocopias (a lo que no les hace pagar ningún derecho). Por supuesto que además ataca a toda la cadena de producción de libros, imprentas, etc., afectando el trabajo de miles. En el camino, la Reforma viola acuerdos internacionales firmados por Uruguay y el Estado se expone a cientos de juicios en su contra. Y por último, manda un mensaje: "copien cualquier cosa que en Uruguay no pasa nada". ¿En qué quedó el "Uruguay de primera"? ¿Qué fue del Uruguay, País de Derechos"?
La formidable reacción de los creadores y las instituciones afectadas ha logrado parar esta embestida, esta "vía rápida" que quisieron imponerle a la Reforma de Creative Commons. Es feo y doloroso (además de muy riesgoso) que Google nos esté redactando las leyes en Uruguay para su total beneficio, bajo un gobierno de izquierda. Los creadores daremos la pelea y somos conscientes que esto recién empieza. Vamos a voltear el espíritu de esta reforma.  
-¿Escuchó a Consumismo Internacional del colectivo Estampita Records? ¿Qué le pareció el título  “Maurico Ubal son los padres”?
-La escuché ahora que me la mandaste tú. La verdadera "música libre" es aquella que ampara los derechos de quienes las hicieron. Lo demás es puro canto de sirenas.

-Muchas gracias por su tiempo, por último. ¿Qué formato tendrá el toque en Piriápolis?
- Voy a estar sólo con mis guitarras. Aprovecharé a hacer algunos temas intimistas, algunos de "Arena movediza" y otros que hace tiempo no toco. Y por supuesto se colará en el repertorio alguna de mis "hijas" más conocidas.  Estoy disfrutando mucho en preparar el show. Creo que va a ser una linda noche de Corniche.



jueves, 19 de mayo de 2016

DEL GRIS AL VERDE: CAMBIAN EL TECHO DE LA PARROQUIA SAGRADA FAMILIA

Pueblo Gregorio Aznárez, ruta 9, km 87.

Es 24 de diciembre de 1948, las campanas anuncian la “misa de gallo”, desde las chacras se ven llegar carretas,  alumbradas con faroles, y sobre ellas familias que llegan a la celebración.
 La Parroquia Sagrada Familia  cumplirá setenta años en 2017, fue construida desde 1943 a 1947.  Los vecinos más longevos de este pueblo cuentan que antes de que se inaugurara el templo los sacramentos de la iglesia católica se celebraban en la ex Fábrica  Rausa, y se registraban en la parroquia de la ciudad de Pan de Azúcar.
El padre Matías Acebes llegó hace siete años, es español e integrante de la congregación de Los Palotinos. Aunque en los primeros meses tuvo que convivir con ratas, arañas y hormigas, le tomó cariño  al pueblo, y se quedó. La casa parroquial estaba en situación ruinosa, el suelo del dormitorio tenía un hormiguero debajo y en el comedor, estaba hundido.  El catequista Guido Colman  explica “muchas de las cosas las arregló él mismo, hace de albañil, de carpintero.” El techo de la casa  tenía abejas, goteras y murciélagos, en el temporal del 23 de agosto de dos mil cinco perdió unas chapas que fueron repuestas de forma provisoria. Mario De león, un albañil del pueblo cambió el techo.
Para los 70 años  “queremos tener la reforma hecha para que esté más confortable,  colocar  cielorraso para tener menos frio en invierno y menos calor en verano, y  al mismo tiempo evitar que los murciélagos entren.” Además el techo tendrá algunas chapas transparentes para que permitan el ingreso de la luz natural.
En las últimas semanas  de abril y primeras de mayo  Colmán y el padre Matías trasladaron, en seis o siete viajes de camioneta  los 27 bancos y las imágenes para el Colegio Presentación de la Virgen Niña. “Fuimos trayendo de a tres bancos por viaje –nos cuenta Colmán- al principio dejamos ocho, para las últimas misas que se dieron en la parroquia”.
Ahora los dos  Ángeles, San Francisco de Asís y  San Francisco Labrador, estás guardados en un aula  del colegio. “El problema con las imágenes era que nos sabíamos cómo estaban ensambladas, luego, al tumbarlas vimos que tenían un tornillo y fue fácil desmontarlas. Ahí nos ayudó una persona más a traerlas”, explicó el padre.
El año  pasado unos jóvenes voluntarios pintaron los bancos y bajaron los candelabros, y  los electricistas del Municipio de Solís Grande colocaron luz provisoria. El ropero comunitario que coordina  Pastoral Social  fue trasladado al garaje del colegio.
Según el padre Matías la decisión de cambiar el techo la tomó para combatir  a “los vampiros”, como dice él- medio en serio, medio en broma-  “el problema de los murciélagos es el olor, los piojillos que sueltan, cómo manchan el suelo.”
Han intentado con otras técnicas, pero no han sido eficientes,  ni fumigar, ni colocar un dispositivo de infrasonido, porque  los animales vuelven a poblar la iglesia.  “Mi idea es regalarle todas las chapas al municipio para construir otra cosa”,  su propuesta es hacer un “vampirario”: un galpón con esas  chapas, para que los murciélagos lo adopten como residencia. Hay que recordar que los murciélagos comen mosquitos.
Hace unos diez años o más, los murciélagos eran parte de la cadena alimenticia que reinaba en el templo: una lechuza vivía en el campanario. Pero fue trasladada a la reserva de fauna autóctona de Pan de Azúcar porque  también causaba molestias a quienes estaban en la parroquia. Colman recuerda que en varias oportunidades los chiquilines de catequesis se asustaban cuando la veían durmiendo en una claraboya, “eso ¿qué es, maestro?” preguntaban.
Un vecino  del pueblo, Alfredo Hernández le propuso al párroco recurrir al Batallón de Ingenieros N°4 Laguna del Sauce. “Le hicimos un  escrito, pensábamos que iban a venir en enero, pero ese mes estaba la huelga de la recogida de la basura en Montevideo. Otro grupo estaba con las inundaciones de Salto y Paysandu,  y otro en Piriápolis  para abastecer de agua a los balnearios,  luego  apagando un incendio.”
El domingo  8 de mayo celebraron la misa en la capilla del colegio, y esa semana el miércoles  comenzó el trabajo del Batallón. La capitana Leticia Cabral, joven militar de 35 años, llegó con ocho efectivos a cargo. “El año  pasado el padre Matías fue a charlar conmigo y a contarme lo que querían hacer, e iniciamos las tratativas para que nos dejaran venir a ayudar a cambiar el techo de la iglesia” afirmó la capitana.
El trabajo lo van a realizar con dos grupos de ocho soldados, un sargento encargado y un cabo, con apoyo del personal del municipio. La primera tarea fue pintar de blancos unos chapones de madera compensada que irán de cielorraso. El  jueves 12 empezaron a cambiar el techo “en equipos de cuatro, dos arriba y dos abajo, lleva mucha precisión, mucho cuidado, las medidas de seguridad tienen que estar super controladas” enfatizó.
A quienes usan este lugar como punto de referencia en la ruta 9,  frente a los campos que pertenecieron al ingenio azucarero RAUSA, con vista a las Sierras de las Animas,  tenga en cuenta que el lugar está cambiando de aspecto: las  chapas de dolmenit gris están dando paso a las de zinc verdes.
La Sagrada Familia se prepara para celebrar sus 70 años.