domingo, 22 de mayo de 2016

Mauricio Ubal presentó ARENA MOVEDIZA, EN PIRIÁPOLIS.

El sábado 21 de mayo,  frió, muy poca gente recorría  la Rambla de los Argentinos, sobre la arena de la playa: palos, camalotes y otras resacas que trajo el mar.  Eran  las nueve y media  de la noche,  las mesas del restaurante La Coniche estaban casi completas,  llegó Mauricio Ubal junto a su señora. El anfitrión lo prePersigue Nubessentó  y cantó con él Para abrir la noche, canción del emblemático disco de igual nombre, que el ex grupo  Rumbo, presentó en 1980.  La mesa que quedaba libre fue ocupada por cuatro personas  no paraban conversar,  Ubal seguía cantando temas de su nuevo disco  Arena movediza. Llegó el turno de Al fondo de la red,  antes dedicó unas palabras al cuatro a uno  que sufrió su cuadro: Peñarol, contra Wanderers, este fin de semana. Así, con “una moña fugaz”, el  público le prestó atención  "y silencio",   salvo por aquellos cuatro que conversaron, con entusiasmo,  hasta el final del concierto, cuando todas las voces se sumaron corearon A redoblar, a redoblar, a redoblar.

-Con este disco “ARENA MOVEDIZA”, en 2014 obtuvo el premio Graffiti a mejor compositor del año ¿Cómo se sintió componiendo este material? ¿Qué sentimientos lo llevaron  a componer esa imagen de “arena movediza”?
-Me llevó mucho tiempo cerrar el disco, fui componiendo los temas en la medida que avanzaba en la grabación. La brújula que fue guiando los arreglos y la estética de los primeros temas grabados, me fue llevando a componer otros en esa línea y dejar por el camino canciones con otra atmósfera, que tal vez formen parte de otro disco, algún día. Siento que todo el álbum recorre una suerte de idea central, por encima de la temática y la música de cada canción. La sensación de estar parado sobre una permanente arena movediza, con poca tierra firme y una enorme fragilidad tanto en lo macro (el universo, el planeta, el medio ambiente) como en lo más cercano o íntimo (los sentimientos, el trabajo, las relaciones humanas) forma parte del concepto del disco. Cada canción disparó sus imágenes y metáforas por su lado, pero sin quererlo, todas refieren de una forma u otra a esa sensación de desamparo en que vivimos. 
-En 2011 se reunió el grupo “Rumbo” a celebrar el bicentenario del pueblo oriental, hacía 25 años que no tocaban juntos, el público se emocionó con un himno a la música popular como es “a redoblar”. Han pasado cinco años desde ese encuentro ¿Cómo sigue el vínculo entre los integrantes de esta emblemática banda? ¿Surgen ideas de proyectos nuevos?
-Nosotros nos llevamos siempre muy bien, eso hizo posible que nos juntáramos nuevamente en el 2011. Pero también cada uno está en lo suyo, con su cabeza de hoy, proyectando sus cosas de hoy para mañana. Encuentro difícil que volvamos a juntarnos por esa razón. Por otra parte, a mí me siguen gustando mucho un montón de temas que compuse para Rumbo y varios de ellos los tengo integrados a mi repertorio solista.
-En 2015 cantó con Serrat la canción “Lucía” ¿Lo conocía de encuentros anteriores?
-En 1985 le hice un primer reportaje para Brecha en Argentina. Luego fui telonero con toda mi banda en su show del Estadio Centenario en 1996, cuando Montevideo Capital Cultural. Serrat no acostumbra a aceptar artistas locales previo a sus actuaciones; así que mientras estábamos tocando, se paró al costadito del escenario sin que nadie lo notara, para escuchar y ver a quién le habían colocado adelante ... Cuando bajamos me estaba esperando en el camerino, para felicitarnos, con su gran sonrisa, contento y tranquilo. Pasaron muchos años y lo volví a entrevistar también para Brecha cuando su gira dedicada a Miguel Hernández (en 2010, creo). Y finalmente, el año pasado lo fui a saludar luego de uno de sus primeros recitales en el Auditorio del Sodre y ahí, luego del abrazo, me dice: "¿y por qué no te vienes a cantar una conmigo mañana? Y de un día para el otro terminé cantando con uno de los más imponentes creadores de la música popular. La música te regala esos momentos irrepetibles.
-El cancionero popular uruguayo y las letras de Serrat coinciden en un momento histórico, como perteneciente a la misma generación ¿Hay una influencia o un sentir común a la hora de componer canciones?
-Para muchos compositores de mi generación (la de 1978-79), Serrat siempre fue un referente. No es que Serrat generara "serratitos". El tipo te hacía pensar, te mostraba cómo se podía escribir de una manera sencilla, inteligente y poética, hablaras de lo que hablaras. Es un maestro de la cancionística hispanoamericana de todas las épocas. Pero además canta fenómeno, tiene una voz bellísima y singular, compone melodías populares y de excelente nivel, siempre portó una terrible facha que derretía al elenco femenino, ha sido siempre un músico de izquierda pero sin atarse a dogmas... en fin, siempre tuvo todo a favor para ser un ídolo total. Encima, siempre fue un buen tipo, generoso, de múltiples maneras y con múltiples anécdotas que lo pintan.
-¿Cómo se enteró de las circunstancias por las que atravesó Gastón Ciarlo “Dino” a consecuencias del tornado que pasó por Dolores?
 -Por Alejandro Ferradás, que estaba en casa al otro día del evento.
-¿Cómo ve la reacción de los colegas y de la sociedad en general hacia esta situación?
-Muy cálida y cercana, como debe ser. Dino es uno de los "padres" musicales de todos nosotros. Hablé un par de veces en estos días con él. Es terrible que esté pasando por este momento... Esperemos que las cosas se aceleren todo lo posible para que vuelva a reinstalarse con su vida y su familia, superando esta circunstancia. 
-  Hay dos afirmaciones que han surgido en el debate público en estos días: “terrorismo lucrativo”  contra “atentado a los derechos humanos de los autores”. Como autor y siendo parte de AYUI ¿Qué opinión tiene sobre la “ley de la fotocopia”?
-"Terrorismo lucrativo" lo manejó un diputado frentista, sin mucha idea de lo que hablaba´, ya se disculpó, así que no voy a referirme a ese asunto, que fue lastimoso. Y todo esto del proyecto de reforma de la ley autoral ha sido una gran manipulación, cuidadosamente orquestada en Uruguay por Creative Commons, para cumplir con los objetivos de Google. Aquí poco tienen que ver la Feeu y las fotocopias. Y por si alguno se hace el distraído o cree que me divago afirmando esto, lo invito a que visite este link:   https://creativecommons.org/supporters/
Allí aparecen los principales capitales que aportan y mantienen esta organización mundial y Google está entre los primeros (también Mozilla y decenas de empresas de tecnología). ¿Qué persiguen, en todo el mundo, Google y Creative Commons? 1) Destruir o por lo menos debilitar el Derecho de Autor; 2) atacar las entidades que en cada país administran estos derechos (como AGADU en Uruguay); 3) convencer a los creadores y artistas en todo el mundo lo maravilloso que es regalar su obra y subirla gratis a internet, renunciando a sus derechos legítimos. 
¿Y por qué? Porque aunque Google embolsa millones de dólares por minuto con el tráfico y la distribución mundial en las redes de todo tipo de obras (música, videos, fotos, cine, libros, noticias, etc), su voracidad infinita BUSCA EVADIR EL PAGO DE LOS DERECHOS DE AUTOR DE ESAS OBRAS. Y allí aparecen las Ong’s Creative Commons, surgidas como hongos en todos los países casi a la misma vez, siguiendo un mismo plan de acción, inventando leyes o excepciones, haciendo lobbys con políticos para expropiarle el derecho de autor a los autores y regalárselo a Google (y a Microsoft, Apple, Youtube, etc.).
Creative Commons es Robin Hood al revés: le roba a los autores para enriquecer a las multinacionales tecnológicas mas ricas de la historia!! ¡Aleluya!
Este proyecto de Reforma lo armaron casi en las sombras, sin consultar nunca a ningún autor en forma independiente, ni a Agadu, ni a los libreros, ni a las productores discográficos, ni a los artistas, todos afectados por la misma. Y lo sacaron con media sanción del Senado a las apuradas, sin dar tiempo a ninguna reflexión. Con la banderita de "acceso versus derechos" (¡como si los que originamos y producimos las obras culturales impidamos el desarrollo de la cultura!!)  pasaron un zorro atrás de la liebre.  La Reforma propuesta expropia el derecho de autor a sus legítimos dueños y particularmente desagradable resulta comprobar, para los que vivimos de esto, el profundo desprecio que se refleja por nuestro trabajo. Quieren retrotraer el derecho de autor al siglo XVIII. En efecto, en Francia, por 1722, la monarquía decretó oficialmente que "la creación era un privilegio que Dios le otorgaba a algunas personas". Se intentaba desconocer así el trabajo que significa la creación intelectual y artística (aprendizaje, estudio, desarrollo de técnicas o instrumentos, horas de pruebas y años de construcción de las obras, etc). En aquella Francia, la presión y el lobby lo hicieron los imprenteros, que no querían pagarles nada a los autores. En este Uruguay 2016 el lobby lo hizo Creative Commons con senadores y diputados, poniendo por delante el tema de las fotocopias que empujaba la Feuu, y metiendo por debajo otras cláusulas de copia privada que nada tienen que ver con ese tema.
 Por otra parte y yendo a  ese punto, es gravísimo que el Estado y el sistema político, en lugar de proveer de los libros y las bibliotecas necesarios para el estudio, promuevan una reforma que expropia sus derechos a los escritores, desconoce el trabajo de éstos y de los editores y premia a los dueños de las fotocopias (a lo que no les hace pagar ningún derecho). Por supuesto que además ataca a toda la cadena de producción de libros, imprentas, etc., afectando el trabajo de miles. En el camino, la Reforma viola acuerdos internacionales firmados por Uruguay y el Estado se expone a cientos de juicios en su contra. Y por último, manda un mensaje: "copien cualquier cosa que en Uruguay no pasa nada". ¿En qué quedó el "Uruguay de primera"? ¿Qué fue del Uruguay, País de Derechos"?
La formidable reacción de los creadores y las instituciones afectadas ha logrado parar esta embestida, esta "vía rápida" que quisieron imponerle a la Reforma de Creative Commons. Es feo y doloroso (además de muy riesgoso) que Google nos esté redactando las leyes en Uruguay para su total beneficio, bajo un gobierno de izquierda. Los creadores daremos la pelea y somos conscientes que esto recién empieza. Vamos a voltear el espíritu de esta reforma.  
-¿Escuchó a Consumismo Internacional del colectivo Estampita Records? ¿Qué le pareció el título  “Maurico Ubal son los padres”?
-La escuché ahora que me la mandaste tú. La verdadera "música libre" es aquella que ampara los derechos de quienes las hicieron. Lo demás es puro canto de sirenas.

-Muchas gracias por su tiempo, por último. ¿Qué formato tendrá el toque en Piriápolis?
- Voy a estar sólo con mis guitarras. Aprovecharé a hacer algunos temas intimistas, algunos de "Arena movediza" y otros que hace tiempo no toco. Y por supuesto se colará en el repertorio alguna de mis "hijas" más conocidas.  Estoy disfrutando mucho en preparar el show. Creo que va a ser una linda noche de Corniche.



No hay comentarios:

Publicar un comentario