miércoles, 29 de junio de 2016

TEATRO INFANTIL: EL BOLSO DE LA ABUELA



¡ADIÓS VACACIONES DE INVIERNO!



Esté sábado 2 de julio, a las tres de la tarde, en el Comunal de Cerros Azules Teatro de La Mancha presenta la obra infantil “El Bolso de la Abuela”.  

TARGO


UN DIA DE PASEO, EN JOSÉ IGNACIO, EN EL PUENTE REDONDO Y EN PUEBLO GARZÓN

17 de junio. Eran las nueve de la mañana, en la Casa de la Cultura de Pueblo Gregorio Aznárez estaba Borges y Gladis, después llegaron Mabel, Delia, “Chola”, “El Nito” Fracchia, Blanca Lila y “Queque”, Teresa y Román, Olga
Brioso, María y  otros integrantes de club de adultos Mayores Unión y Alegría. El ómnibus llegó con  los pasajeros de  Solís  Grande y Cerros Azules, Blanca, Nibia, Teresa, Elsa…  la mayoría de ellos miembros de “Primavera en Otoño”,  por el camino Violeta, Margarita, Prato… el grupo se completó en Balneario Solís y Bella Vista, en total  unos cuarenta pasajeros.
Seguimos viaje,  el coche retomó la ruta doble vía hacia el este, a la altura de Estación Las Flores. La guía de turismo Florencia Plada dio la bienvenida y preguntó si querían escuchar música durante el viaje. ¿Cómo le explico  el clima de fiesta en aquel ómnibus? Rubén Borges lanzó una broma  a Nito  “vas a salir en primera plana,”  y sí, esta cronista -invitada por la coordinadora de la actividad Luz María Espinosa- no se perdió la oportunidad: viajó acompañada del galán del grupo.
Este paseo fue propuesto por la Dirección General de Turismo en coordinación con la Dirección de Políticas Diferenciales y el Municipio de Solís Grande.
La guía comenzó con la descripción del tour antes de pasar el puente de La Barra,  en la mañana llegamos hasta la playa brava de José Ignacio, allí hubo un tiempo para  bajar del ómnibus, hacer algunas fotos, mirar artesanías… También  fue el punto de encuentro con otro grupo de turismos social integrado por los usuarios del hogar diurno de Barrio Odizzio.
El compañero de viaje recordó  cuando  iba a pescar a José Ignacio, con sus sobrinos y sus hermanos. Aunque “está todo cambiando” reconoció algunos lugares donde acampó,  “dejábamos las cosas y nos íbamos lejos, por la playa.” No conocía el  “puente redondo”, sobre la Laguna de Garzón, que fue inaugurado en 2015, con su particular diseño une Maldonado con Rocha, a través de la ruta 10.  
Entre paisajes rurales, por  el camino Sainz Martínez, con anécdotas de tiempo en que tocaba acordeón con su hermano Fermín, llegamos a Pueblo Garzón.
 Fermín Frachia:  “él sabía los tonos, tenía mucha menoría y nos marcaba cómo debíamos tocar, teníamos un grupo con uno de mis sobrinos”. Iban a los casamientos, cumpleaños, fiestas en las que no se reunían más de cincuenta personas y “siempre convidaban con alguna cosita”. Entonces había que cuidar que los músicos que llevaban invitados no tomaran de más y terminaran cantando siempre los mismos como disco rayado.
Almorzamos en el Club Recreativo Social Garzón, un salón grande, con mesas dispuestas para rondas de  almuerzo compartido, artesanas con productos locales, un rincón de folletos y fotos turísticas de aquel pueblito prolijo. Después se armó bailongo, y después a recorrer la plaza, la iglesia, el restaurante creado por el chef argentino Francis Mallmann.
No pudimos llegar hasta la estación y pasamos por enfrente a al  emprendimiento agro industrial AGROLAND. El tour terminó en el Parque de Esculturas de Pablo Atchugarry. El pueblo de Garzón fue fundado en 1892 por el Sr. Fermín de León, tocayo del hermano del compañero de viaje ¡qué casualidad!

En el ómnibus continuó el clima festivo, Florencia  les deseó que el 19 de junio tuvieran un feliz día de los abuelos, la aplaudieron y la invitaron a cantar… La excursión nos trajo de nuevo a Solís Grande, con la promesa de que se repita.

viernes, 24 de junio de 2016

Le Quattro Volte (2011) Official Trailer [HD]



El Museo Estación  La
Sierra invita, hoy, al cierre del ciclo CINEMATECA en Gregorio Aznárez. Veremos  "LE QUATTRO VOLTE": Una visión
poética de los ciclos de la vida y de la naturaleza, de las tradiciones
olvidadas de un lugar fuera del tiempo. HOY,  VIERNES 24, 
A las 19, en el local del MUSEO, Avenida Gregorio Aznárez esquina  Dr. Baronio. 



martes, 21 de junio de 2016

27 de junio de 1973 - 27 de junio de 2016 Charla con el periodista Roger Rodríguez: “Impunidad en Uruguay, 43 años después”

En el marco de los 43 años del golpe de Estado cívico militar “Piriápolis, Vecinos por la Memoria” invita a la charla “Impunidad en Uruguay, 43 años después” con el periodista, investigador y defensor

de los Derechos humanos Roger Rodríguez. La misma tendrá lugar el sábado 25 de junio a las 18 horas en el Salón de Actos de la Casa de la Cultura de Piriápolis.
 El 27 de junio de 1973 el presidente en ejercicio Juan María Bordaberry con el apoyo de las Fuerzas Armadas dio el golpe de Estado que inició un período de 12 años de terrorismo de estado, caracterizado por la represión y violación a los Derechos Humanos y las libertades. Ante esa represión el pueblo ofreció distintas formas de resistencia colectiva. La ley 19.211 estableció el 27 de junio como el “Día de la Resistencia y Defensa de la Democracia”, en homenaje a quienes defendieron la libertad y la vigencia del Estado de Derecho.
Roger Rodríguez: Periodista, se inició en el diario El Día en 1978 y ha escrito para Convicción, La Voz, Tiempo de Cambio, La Democracia, La Hora, Alternativa, Las Bases, Prensa Latina, Brecha, Compañero, Posdata, Primera Plana, La República, Caras & Caretas. Publicó en Veja y en Voto de Brasil, Comercio de Perú y América XXI de Venezuela entre otros. Actualmente publica en su Perfil de Facebook y realiza colaboraciones en varios medios. Desde 1991 ha desempeñado diversos cargos en la Intendencia de Montevideo, siendo desde 2013 el responsable de Transparencia de la comuna capitalina. Fue el último procesado por la Justicia Militar de la dictadura uruguaya en 1984 y el primer amnistiado de la democracia en 1985. Especializado en Derechos Humanos, sus investigaciones permitieron encontrar al niño desaparecido Simón Riquelo y denunciar la existencia de traslados clandestinos al país de un centenar de uruguayos desaparecidos en el exterior. Aportó pruebas y testimonios para el esclarecimiento de casos de violaciones a los Derechos Humanos ante la justicia de Uruguay, Argentina, Brasil e Italia. Recibió la Mención de Honor del Premio Vladmir Herzog de Derechos Humanos, San Pablo/1984; el XIX Premio de Derechos Humanos de Porto Alegre/2002; un reconocimiento de nueve organizaciones de derechos humanos y de la Asociación de la Prensa del Uruguay (APU)/2006; el Premio José Luis Morosoli/2008, la Medalla a la Resistencia Chico Mendes , Río de Janeiro/2011; y el Premio Casa América Catalunya a la Libertad de Expresión Iberoamericana, Barcelona/2011.
Por consultas y para estar informados de nuestras futuras actividades: Correo: piriapolisvecinosporlamemoria@gmail.com En Facebook Grupo: Piriapolis, Vecinos por la Memoria Página: Piriápolis – Vecinos por la Memoria



lunes, 20 de junio de 2016

PRIMER ENCUENTRO INFANTIL Y JUVENIL DE TAEKWONDO EN GREGORIO AZNÁREZ

 "taekwondo": El camino de pies y manos”  condujo a un grupo  Taekwondista a este pueblito de Maldonado, un día frio, en el que salir de tu casa es un desafío.
El sábado 4 de junio, en el Gimnasio Municipal,  la escuela Koguryo Maldonado organizó un primer encuentro infantil y juvenil de Taekwondo. En él participaron unos sesenta chiquilines, nenas y varones,  en las modalidades de  “forma” y  “salto alto”,  “forma por equipo” y  “lucha”.
 En febrero de 2015, el profesor Gustavo Ibarbudes comenzó a enseñar  este deporte olímpico,  arte marcial surgió en Corea a mediados del siglo XX.  “El año pasado – nos cuenta el profe- viajamos nosotros a Montevideo, Treintea y tres,  y Salto,  de todos lugares trajimos primeros, segundos y terceros puestos, dejaron bien representados al pueblo.”
El sábado  Ignacio Colina, Facundo Bartaburu, Flavio Suarez, Guillermina Elola y Lucas Allebde participaron del encuentro con chiquilines de Canelones y Montevideo.
Algunos personas  “lo asocian con algo violento, y no es” enfatiza el profesor Gustavo, quien practica este arte desde los 12 años. “Para mí el taekwondo  en parte de mi vida.”
“El taekwondo tiene principios morales como la cortesía, la integridad, que se aplican en la vida. Es un arte marcial con una cuota deporte,  hay disciplina, cuando son muy chicos no se les exige como a los más grande, a cierta edad se empieza a tener más conducta. En la clase se saluda cuando se entra, hay una disciplina que se tiene que cumplir.”
No hay fecha de inscripciones, niño o niña se puede sumar a cualquier actuar del año, prueban una clase y si les gusta pueden continúan. Van desde los cuatro años en adelante, también personas mayor.
La jornada fue organizada con la colaboración  del Municipio de Solís Grande, padres y madres de los chiquilines, el grupo de Rescate Cerro Pan de Azúcar.   En el exterior del gimnasio,  un puñadito de artesanos locales, con licores, plantas y  oferta gastronómica aportaron color a la actividad.
Kyogne: un saludo





LA PROA


jueves, 9 de junio de 2016

Plantación de Árboles Nativos, en Solis Grande

Vecinos de Solís Grande los invitan a compartir campamento, fogón y actividades de  identificación y plantación de árboles nativos, el fin de semana del 17, 18 y 19 de Junio de 2016.

Milton y Claudia del vivero Cerro de los Burros nos enseñarán a plantar con responsabilidad   y amor los árboles. 
Aprenderemos acerca de las propiedades y requerimientos de cada especie y sobre cuáles son las especies exóticas e invasoras que se deben controlar.

Pueden participar un día, dos o tres. 
El lugar es muy hermoso, con gran diversidad de especies nativas.
Para los más arriesgados hay árboles que se pueden plantar en los barrancos desde el kayak.
También se puede salir a pasear en kayak y tener una experiencia maravillosa.

ES IMPORTANTE LLEVAR: mucho abrigo, carpa, repelente, pala de dientes y guantes de trabajo. Los que quieran andar en kayak deberán llevar un equipo de lluvia, pantalón y una muda y calzado adicional por si se mojan. 
Comida para compartir.

¡Los Esperamos!
Proyecto  de Gestión Ambiental Abrazo del Solís Grande,
con apoyo del Programa de Pequeñas Donaciones, (PPD/MVOTMA/PNUD/FMAM).

COMO LLEGAR:
Ruta 9 km 81, Paraje Solis Grande, o mejor conocido como Dos Puentes.

Hay COT desde Montevideo y Maldonado coche 31 por ruta 8 y 9.
Salidas de Punta del Este 7:30 y 17:45 Pasa, Por Maldonado, San Carlos, Pan de Azúcar.
MAS INFORMACIÓN:
Cel de contacto: 099 88 94 79 Carol


Carol Fontes 
Idónea en Conservación de RRNN
Guardaparque 

lunes, 6 de junio de 2016

"PIVELLINA" NO TE PIERDAS, NO TE LA PIERDAS


VIERNES 10 DE JUNIO, CINE Y DIVERSIÓN 
El próximo 10 de junio, a las 19 horas,
en la sede  "Unión y Alegría" 
 nos reuniremos a jugar, a charlar y a ver cine.   
EL CICLO DE CINEMATECA URUGUAYA 
GREGORIO AZNÁREZ nos presenta:
"LA PIVELLINA" AÚN NO ES MAÑANA.

LA ESCUELA DE PUEBLO GREGORIO AZNÁREZ PASARÁ A SER DE TIEMPO COMPLETO


A partir del 2017,  niños y niñas de la escuela de Pueblo Gregorio Aznárez  permanecerán siete horas y media en el centro educativo.  Además, según nos explicó su directora, Ana Rodríguez, el edificio recibirá una inversión de cinco millones de pesos para cambiar el techo de la parte más antigua, arreglar los baños y crear uno para personas lisiadas.
En  el Mes del Libro,Teatro Musical
Infantil a cargo de Natialia Castello.
El martes a la tarde, hora del recreo, los niños hacen cola para comprarse un ojito o un alfajor de maicena. En la oficina, la directora nos muestra una foto histórica de la escuela que encontraron hace pocos días. Es de la inauguración de la escuela, en los años cuarenta, por entonces los predios de alrededor están vacíos, el barrio La Paloma de  Gregorio Aznárez fue creciendo durante el siglo XX, y la 17 fue ampliando su estructura, con aulas nuevas.
La semana pasada el Consejero de Educación Inicial y Primaria, Héctor Florit visitó la escuela, junto con un arquitecto de primaria, quien en este encuentro informó que planifican cambiar la cocina para dónde actualmente funciona el salón multiuso. Este espacio pasaría a ser también comedor, al tiempo que  mantendría el equipo audiovisual  para  teleconferencias.
El sector más viejo de la escuela, es en dónde ahora está la cocina y el salón comedor, en ese sector el techo tiene goteras. Por ahora fue  trasladado a un aula en mejores condiciones. Este salón lo  pintó y lo acondiciono “La Peña del Tony Pacheco” (grupo de hinchas de Peñarol, inspirado en el jugador Antonio Pacheco).
En estos días la escuela recibió otras visitas y novedades que vamos a contarles en esta nota.
-Por el Día del libro la escuela tuvo varias actividades.
- Si, la semana pasada, el miércoles vino la obra de teatro: “De vez en vez, había una vez”,  la envió la dirección de cultura de la intendencia. A los niños les encantó. El jueves vinieron, del taller Literario El Galpón, tres escritoras a leerles cuentos a los niños. Ellas son de Pan de Azúcar: Graciela Rodríguez, quien hace cuentos para los más chiquitos, Elena Silva y Brenda Rodríguez. La cuestión es que los niños se mostraron muy interesados, les encantó que les narraran cuentos y poesías, porque en realidad les narraron, no les leyeron.
-¿Están organizando clases abiertas a los padres de los niños?
- Sí, el viernes hubo una clase abierta para los padres, por parte de la maestra de segundo, Lorena Barreto. El objetivo es que vieran el avance que tienen los niños en lo que han aprendido. Ella trabajó principalmente en el área de matemática, los padres se fueron muy satisfechos, estuvo muy linda la actividad.
-¿Van a seguir con esa modalidad?
-Sí, esa es la idea,  nosotros tratamos los padres se  acerquen, no tanto para ayudar. Aunque siempre se necesita una mano. Pero, esta vez, que vengan para ver y acompañar a los hijos en el aprendizaje. Por eso la maestra de quinto y sexto están haciendo talleres e intercambios de clases, la de sexto va para quinto y viceversa. La maestra de primero también ha hecho talleres de padres y por ahora estamos teniendo una linda concurrencia. La idea es seguir promoviendo esa técnica, para que los padres comprendan que la enseñanza ha cambiado mucho, a veces nosotros tenemos el concepto de cuando nos enseñaron a nosotros.
Cuando me enseñaron a enseñar aprendí de otra manera, y a lo largo de mi carrera he tenido que cambiar, porque se inventan cosas nuevas, los niños van cambiando y tenemos que ir cambiando la forma de enseñar.
Hay demasiada información en el mundo, la escuela tiende a darles herramientas para que ellos manejen esa información. Es imposible que nosotros le podemos enseñar todos los contenidos del mundo,  porque el mundo está cambiando. Cuando nosotros íbamos al liceo o a la escuela, en geografía teníamos un mapa y pasaban años, estaban siempre los mismos países y pesábamos que la actividad económica de esos países era siempre la misma, que no cambiaban la forma de vida.  Por ejemplo: ahora nos vamos a dormir sabiendo de un país y al  otro día resulta que se llama de otra manera o que se unió con otros. La función de la escuela es que ellos aprendan a manejar toda la información, - además de saber leer, saber expresarse, sumar, resta-  tener herramientas para que ellos puedan usarlas.
A veces los adultos dicen ‘en la escuela no le enseñan nada porque fíjate que yo  fui hace tercero de la escuela y sabía dividir’. Si pero eran otras épocas capaz que en ese momento no les enseñaban tanto de geografía, no sabían lo que sucedía en el resto del mundo, no sabían de biología o de ciencia. Estamos tratando que los padres vean que es lo que aprenden sus hijos.
-El viernes pasado estuvieron en la UTU y acá autoridades de la educación  entre ellos el presidente del CODICEN Wilson Netto ¿Qué cosas pudieron conversar con ellos?
- Vino también  la Directora General  de Primaria, Irupé Buzzetti, inspectores de UTU, inspectores de alimentación. La escuela nuestra le proporciona los alimentos a la UTU del pueblo, y vinieron a agradeces el servicio, porque  en realidad no tienen manera de cocinar en su edificio.
Antes teníamos séptimo, octavo y noveno, cuando comenzó el ciclo básico de UTU esto se fue desarmando. Entonces las autoridades también vieron a ver el edificio escolar porque piensan hacer una escuela de tiempo completo para complementar la educación.
-¿Los padres de los chiquilines que opinan de este cambio? Hay niños a los que el cambio los va a agarrar en pleno ciclo escolar, ¿puedes optar con seguir viniendo en el horario que ya tienen?
-No, el horario completo es para todos los niños, la mayoría de los padres lo han aceptado muy bien. Ya el año pasado habíamos levantado firmas porque la inspectora que teníamos nos dijo que lo hiciéramos. La mayoría quiere de los padres quieren porque se van temprano a trabajar y los niños quedan sólo en la casa, es una forma de que los chiquilines están contenidos.
De tarde va a funcionar la escuela común de una a cinco, de mañana serían los talleres, las comidas serian en la escuela: desayuno, almuerzo y merienda.  Pensamos que el horario va a ser de nueve a cuatro, el problema que tenemos para resolver son los ómnibus porque de Cerros Azules vienen treinta niños de ahí. La inspectora general ya dijo que va a poner un taller de huerta, en coordinación de UTU que es agraria, y un taller de arte;  nos pidió a nosotros, en la escuela, ver que otro tipo de taller podíamos hacer, con profesores que vienen de afuera.