A partir
del 2017, niños y niñas de la escuela de Pueblo Gregorio Aznárez permanecerán siete horas y media en el centro educativo. Además, según nos explicó su directora, Ana Rodríguez, el edificio recibirá una
inversión de cinco millones de pesos para cambiar el techo de la parte más
antigua, arreglar los baños y crear uno para personas lisiadas.
![]() |
En el Mes del Libro,Teatro Musical Infantil a cargo de Natialia Castello. |
El martes a la tarde, hora del recreo, los niños hacen cola
para comprarse un ojito o un alfajor de maicena. En la oficina, la directora
nos muestra una foto histórica de la escuela que encontraron hace pocos días.
Es de la inauguración de la escuela, en los años cuarenta, por entonces los
predios de alrededor están vacíos, el barrio La Paloma de Gregorio Aznárez fue creciendo durante el
siglo XX, y la 17 fue ampliando su estructura, con aulas nuevas.
La semana pasada el Consejero de Educación Inicial y
Primaria, Héctor Florit visitó la
escuela, junto con un arquitecto de primaria, quien en este encuentro informó
que planifican cambiar la cocina para dónde actualmente funciona el salón multiuso.
Este espacio pasaría a ser también comedor, al tiempo que mantendría el equipo audiovisual para teleconferencias.
El sector más viejo de la escuela,
es en dónde ahora está la cocina y el salón comedor, en ese sector el techo
tiene goteras. Por ahora fue trasladado
a un aula en mejores condiciones. Este salón lo pintó y lo acondiciono “La Peña del Tony
Pacheco” (grupo de hinchas de Peñarol, inspirado en el jugador Antonio Pacheco).
En estos días la escuela recibió
otras visitas y novedades que vamos a contarles en esta nota.
-Por el Día del libro la escuela tuvo varias actividades.
- Si, la semana pasada, el miércoles vino la obra de teatro:
“De vez en vez, había una vez”, la envió
la dirección de cultura de la intendencia. A los niños les encantó. El jueves
vinieron, del taller Literario El Galpón, tres escritoras a leerles cuentos a
los niños. Ellas son de Pan de Azúcar: Graciela Rodríguez, quien hace cuentos
para los más chiquitos, Elena Silva y Brenda Rodríguez. La cuestión es que los
niños se mostraron muy interesados, les encantó que les narraran cuentos y
poesías, porque en realidad les narraron, no les leyeron.
-¿Están organizando clases abiertas a los padres de los
niños?
- Sí, el viernes hubo una clase abierta para los padres, por
parte de la maestra de segundo, Lorena Barreto. El objetivo es que vieran el
avance que tienen los niños en lo que han aprendido. Ella trabajó
principalmente en el área de matemática, los padres se fueron muy satisfechos,
estuvo muy linda la actividad.
-¿Van a seguir con esa modalidad?
-Sí, esa es la idea, nosotros tratamos los padres se acerquen, no tanto para ayudar. Aunque siempre
se necesita una mano. Pero, esta vez, que vengan para ver y acompañar a los
hijos en el aprendizaje. Por eso la maestra de quinto y sexto están haciendo talleres
e intercambios de clases, la de sexto va para quinto y viceversa. La maestra de
primero también ha hecho talleres de padres y por ahora estamos teniendo una
linda concurrencia. La idea es seguir promoviendo esa técnica, para que los
padres comprendan que la enseñanza ha cambiado mucho, a veces nosotros tenemos
el concepto de cuando nos enseñaron a nosotros.
Cuando me enseñaron a enseñar aprendí de otra manera, y a lo
largo de mi carrera he tenido que cambiar, porque se inventan cosas nuevas, los
niños van cambiando y tenemos que ir cambiando la forma de enseñar.
Hay demasiada información en el mundo, la escuela tiende a
darles herramientas para que ellos manejen esa información. Es imposible que
nosotros le podemos enseñar todos los contenidos del mundo, porque el mundo está cambiando. Cuando
nosotros íbamos al liceo o a la escuela, en geografía teníamos un mapa y
pasaban años, estaban siempre los mismos países y pesábamos que la actividad
económica de esos países era siempre la misma, que no cambiaban la forma de
vida. Por ejemplo: ahora nos vamos a
dormir sabiendo de un país y al otro día
resulta que se llama de otra manera o que se unió con otros. La función de la
escuela es que ellos aprendan a manejar toda la información, - además de saber
leer, saber expresarse, sumar, resta- tener
herramientas para que ellos puedan usarlas.
A veces los adultos dicen ‘en la escuela no le enseñan nada
porque fíjate que yo fui hace tercero de
la escuela y sabía dividir’. Si pero eran otras épocas capaz que en ese momento
no les enseñaban tanto de geografía, no sabían lo que sucedía en el resto del
mundo, no sabían de biología o de ciencia. Estamos tratando que los padres vean
que es lo que aprenden sus hijos.
-El viernes pasado estuvieron en la UTU y acá autoridades de
la educación entre ellos el presidente
del CODICEN Wilson Netto ¿Qué cosas pudieron conversar con ellos?
- Vino también la Directora General de
Primaria, Irupé Buzzetti, inspectores de UTU, inspectores de alimentación. La
escuela nuestra le proporciona los alimentos a la UTU del pueblo, y vinieron a
agradeces el servicio, porque en
realidad no tienen manera de cocinar en su edificio.
Antes teníamos séptimo, octavo y noveno, cuando comenzó el
ciclo básico de UTU esto se fue desarmando. Entonces las autoridades también
vieron a ver el edificio escolar porque piensan hacer una escuela de tiempo completo
para complementar la educación.
-¿Los padres de los chiquilines que opinan de este cambio?
Hay niños a los que el cambio los va a agarrar en pleno ciclo escolar, ¿puedes
optar con seguir viniendo en el horario que ya tienen?
-No, el horario completo es para todos los niños, la mayoría
de los padres lo han aceptado muy bien. Ya el año pasado habíamos levantado
firmas porque la inspectora que teníamos nos dijo que lo hiciéramos. La mayoría
quiere de los padres quieren porque se van temprano a trabajar y los niños
quedan sólo en la casa, es una forma de que los chiquilines están contenidos.
De tarde va a funcionar la escuela común de una a cinco, de
mañana serían los talleres, las comidas serian en la escuela: desayuno,
almuerzo y merienda. Pensamos que el
horario va a ser de nueve a cuatro, el problema que tenemos para resolver son
los ómnibus porque de Cerros Azules vienen treinta niños de ahí. La inspectora
general ya dijo que va a poner un taller de huerta, en coordinación de UTU que es
agraria, y un taller de arte; nos pidió
a nosotros, en la escuela, ver que otro tipo de taller podíamos hacer, con
profesores que vienen de afuera.
No hay comentarios:
Publicar un comentario