jueves, 23 de marzo de 2017

CANDOMBE EN GREGORIO AZNÁREZ

Un grupo de vecinas convocan formar parte de  un conjunto de candombe en Gregorio Aznárez y se reúnen todos los viernes a la 18:30,  en el ex local del bar La Proa, calle Baronio esquina Trias.   Invitan a quienes quieran sumarse y disfrutar de este “ritmo dulzón”.   La convocatoria es abierta a niños y niñas, a grupos de amigos, a familias, porque, como dice Pedro Ferreira en su canción: todo el mundo goza al compás de los cueros  sintiendo la llamada que pasa y se va.

Teléfono de contacto: 093 481 140

jueves, 16 de marzo de 2017

CURSOS Y CAPACITACIONES

Construcción
El Instituto Técnico Tecnológico de la Construcción (UTU, Maldonado)  inscribe para capacitaciones de cuatro meses en instalaciones sanitarias, lectura de planos, revestimiento y terminaciones.
 Requisitos: primaria completa.
Documentación: cédula de identidad, credencial, esquema de vacunas y certificado de escolaridad.
Avenida Aiguá esquina Bulevar Artigas
Teléfonos: 4227 15 68 – 15 69

Cultura
El Municipio de Pan de Azúcar y la Dirección General de Cultura comunica a la población que hasta el viernes 17 de marzo inscriben para los cursos de 2017, en la biblioteca Municipal en el horario 8:00 a 16:00 hs.
De artes plásticas: Dibujo y pintura, talla en madera, plástica infantil.
Arte escénico: taller de teatro jóvenes y adultos, taller de maquillaje, teatro infantil, taller de música batería y guitarra y taller de danzas.

Informática
Hasta el viernes 31 de marzo inclusive se desarrolla el período de inscripciones destinado a los cursos de Informática que dictará la Intendencia de Maldonado durante este año.
La capacitación apuesta a diversificar la oferta educativa, en el corriente año, de la Dirección de Juventud de la IDM mediante la modalidad online y/o presencial.
Se dictarán cursos relacionados con diversas herramientas informáticas y algunos serán presenciales, otros online y también se impartirán clases que implicarán las dos modalidades:
-Presenciales: Operador Básico de PC; Alfabetización Digital; Informática para Jóvenes; Programación HTML; y Programación PHP.
-Online: Videojuegos; Acreditación de Saberes; y Operador Office.
-Modalidad online y presencial: Diseño Gráfico, y Reparación de PC.

Las personas interesadas deben inscribirse hasta el viernes 31 de marzo inclusive a través del formulario electrónico dispuesto en la página de la intendencia. Una vez concluida la etapa de inscripciones, se conformarán los grupos y personal municipal se comunicará directamente con los anotados para informarles sobre el inicio de las clases -lo que se prevé que suceda una vez concluida la Semana de Turismo-.

martes, 14 de marzo de 2017

Ella, ella ya me olvidó - Paula Maffía Orgía

LAS VECINAS NOS VAMOS A LA SALA ZITARROSA, CON ELLAZ: ROSSANA TADDEI Y PAULA MAFFIA

Dos mujeres, dos generaciones, dos países, dos cantantes y compositoras se encuentran para inaugurar el Ciclo ELLAZ de Sala Zitarrosa. Viernes 17 marzo 20:30hs. 

ROSSANA TADDEI cantante y compositora uruguaya, presentará canciones de su nuevo disco "Semillas" y un recorrido por sus 30 años de trayectoria. Su estilo ecléctico fusiona ritmos del jazz, rock, música italiana y folk.
PAULA MAFFÍA cantante y compositora argentina se presentará por primera vez con su proyecto solista en la Sala Zitarrosa. Transita ámbitos musicales que hacen eco del rock, swing, la canzonetta napoletana, la música garage y el folk. Fundadora y líder de “LAS TARADAS”, orquestina femenina formada a comienzos de 2010.  

TROVALINA - Puede beberse el sol (Rossana Taddei/Humberto Megget) - Esce...

lunes, 13 de marzo de 2017

Pata Kramer & Ana Prada - "Me gusta" - Ciclo Ellaz 2 - Sala Zitarrosa

ANA PRADA Y PATRICIA KRAMER FILMARAN UN SPOT POR EL MES DE LA MUJER, EN PIRIAPOLIS Y EN GREGORIO AZNÁREZ

Foto:montevideo.com.uy
Ana Prada y Patricia “Pata” Kramer realizarán una intervención urbana  en la UTU  de Gregorio Aznárez, a las 10 de la mañana, y el entorno del Municipio de Piriápolis a las 14 horas. Cantarán y charlaran un rato con el público. Con esta actuación filmaran un spot en conmemoración del Mes de la Mujer, lo organiza Centros MEC y  es abierto quienes quieran concurrir.




domingo, 12 de marzo de 2017


DEL DESECHO AL HECHO, RECICLAR BOTELLAS EN LA ESCUELA

 “Del dicho al hecho hay un gran trecho”, bueno, ahora podemos desafiar a este refrán y a la lógica de
aceptación cotidiana que lo impregna. El Municipio de Solís Grande, y las escuelas de Maldonado  tienen una propuesta que se llama “Del desecho al hecho”, y  procura reducir el impacto de los plásticos en el medio ambiente. 
 El hecho es que ahora podemos llevar las botellas de refrescos, los bidones de agua o los envases de vinagre, a un bolsón que hay en la escuela de su pueblo, o de su barrio.  Estos plásticos van a ser comprados por la empresa EcoPet  y reutilizados en la fabricación de nuevos envases.
Solís Grande coordinó con los municipios vecinos, Pan de Azúcar y Piriápolis,  para colocar bolsones  y soporte en 16 escuelas, - dos rurales y 14 urbanas-. También hay recolección de plástico en la UTU de Gregorio Aznárez y en la de Cerro Pelado.
A partir de estos desechos pueden pasar cosas como: un paseo de fin de año,  arreglar la biblioteca, contribuir el comedor de la escuela o lo que la comunidad educativa decida. Las escuelas van a recibir el dinero de la venta de este material.
Esta propuesta surgió a partir de una investigación que llevó adelante la docente de UTU Albana Rom, quien trabaja en la Escuela Técnica de Cerro Pelado. En este centro, se realizará un plan piloto experimental de pre clasificación plástico verde (por ejemplo las botellas de Agua Salus) y trasparente (coca-cola).
 Carol Fontes, experta en Conservación de Recursos Naturales  y Guardaparque del Municipio de Solís Grande, lleva adelante la iniciativa junto con Albana.
En charla con Las Vecinas, nos explicó que  las botellas deben llegar a la escuela aplastadas para que ocupen menos espacio, y, en lo posible, con tapa porque así pesan más. 
La empresa EcoPet pagará  seis pesos por kilo de plástico, lo que equivale a doce botellas de un litro y ¼.  Recibirán todos los tamaños, no  aceptan botellas de aceite, ni de detergentes ya que pueden conservar restos de las sustancias que contenían. Los camiones municipales recogerán los bolsones y pesarán cada uno de ellos.
Según nos confirmó el alcalde Hernán Ciganda, el Municipio de Solís Grande se ocupará del acopio de las botellas y cuando el proyecto avance contará con una compactadora. Ciganda, destacó la función pedagógica que persigue este proyecto.  Que no sólo consistirá en la recolección sino también en charlas sobre la historia del plástico y en la necesidad de reutilizarlo para disminuir los  volúmenes de basura que producimos de forma cotidiana.
Según el Programa para el Medio Ambiente de ONU (Naciones Unidas) afirma que  unos 8 millones de toneladas de plástico, terminan en los océanos cada año provocando la muerte de un millón de  pájaros, mamíferos y tortugas marítimas.

Es  por esa razón, que con  esa botellita que tenemos en casa para desecho,  podemos detener parte de esas toneladas contaminantes con tan solo llevarlas a la escuela, sabiendo que además colaboraremos con ella. Para informarse más sobre  “DEL Desecho AL HECHO”, pueden hacerlo a través de su fanpage en facebook o al número 091 832 413.

viernes, 10 de marzo de 2017

EL PLAN RUMBO, UN NUEVO CAMINO PARA VOLVER A ESTUDIAR


El primer director de la UTU Gregorio Aznárez,  David Mandirola tomó el cargo el primero de marzo. Este centro dejó de depender de la Escuela Industrial de Pan de Azúcar y continuará con el ciclo básico rural extendido. Además sumó una nueva propuesta: el Plan Rumbo, que comenzó con 25 alumnos, que permite personas mayores de 18 años terminar ciclo básico, obtener un certificado de Operador PC en un año de estudio, e iniciar cualquier bachillerato que ofrezca UTU o Educación Secundaria (CEES).
Con respecto a la posibilidad de que en Gregorio Aznárez se pueda desarrollar un bachillerato, no hay una iniciativa para este año. Pero si hay una demanda desde la población el director está dispuesto a escuchar las propuestas que vengan de la comunidad y plantearlo. “Qué se apruebe o no, no pasa por nuestros carriles”. Del mismo modo si hay un grupo interesado pedir capacitaciones cortas como por ejemplo: “Inseminación Artificial de Bovinoso” o “Diseño de páginas web”, la escuela está abierta a escuchar y a solicitar que esa formación se dé en el pueblo.
Plan RUMBO en Gregorio Aznárez
-¿A qué de estudiantes perfil va dirigido?
-El Plan Rumbo está pensado para personas que dejaron de estudiar, que terminaron la escuela,  y quieren concluir la  educación media básica, lo que se llama primero, segundo y tercero. El perfil es de estudiantes mayores de 18 años, si fueran menores asistirían a los centros diurnos,  comunes y corrientes. En un año se les toma en cuenta todo su bagaje cultural, laboral, de vida, todo el apoyo sociocultural que ellos traes, y en un año con el trabajo práctico de los docentes ellos van a transitar en lo que se llama el Plan Rumbo.
-¿Cómo se organiza el curso?
-En tres módulos y cada uno con sus componentes, hay materias que trabajan juntas, que están en clase dos docentes, por ejemplo biología y química, dentro del aula. Son horas que los estudiantes van a estar con dos profesores dentro del aula y trabajan coordinadamente. Matemática trabaja con física, inglés con idioma español, son agrupadas por áreas de conocimiento, le llamamos componentes. Informática trabaja sólo. Las primeras treces semanas de clase son todas presenciales, se los capacita para cómo van a desarrollar su trabajo. Informática les enseña entrar a la plataforma MOU que es la que va a subir las tareas después.
Después empieza 17   semanas de clases semi presenciales, van a venir dos veces por semana, la plataforma les permite que ellos puedan trabajar desde el hogar. Está pensado para gente mayor de 18 años, que ya trabaja y no tiene el mismo tiempo que tienen los chiquilines, de 12 o 13 años de asistir a clase de lunes a viernes 8 horas, 6 horas.
 Entonces trabajan virtualmente, suben los trabajos a la red, hay interacción constante entre los profesores y los estudiantes. Por eso no cualquier docente puede tomar las materias de Rumbo, tienen que tener aprobado los cursos de campus virtual UTU que son los que enseñan a cómo preparar materiales como tutoriales y ejercicio adaptados la red. Luego vuelven a una etapa presencial con pruebas para acreditar  el ciclo básico.  
-¿Rumbos va quedar en Aznárez?

-En realidad, puede irse a otros lados, porque esa es una característica del plan, por eso es una oportunidad que lo hagan ahora. El año que viene no tiene por qué estar necesariamente acá, puede abrirse en Pan de Azúcar, o en la técnica de Maldonado. O puede volver de nuevo si está pedido en la localidad, si hay una demanda que justifique puede seguir en ésta escuela.

LIBEREMONOS DE LA OPRESION QUE SIGNIFICA LA VIOLENCIA MACHISTA

Por Alicia Toledo

Este 8 de marzo Uruguay vivió una fecha histórica, 300.000 mil personas se movilizaron en
Montevideo,  en varias ciudades del interior del país hubo marchas y concentraciones. APU -Asociación de la Prensa Uruguaya- convocó a adherir al Paro Internacional de Mujeres bajo la consigna “la solidaridad es nuestra arma”. La central sindical uruguaya PIT-CNT decidió parar a partir de las 16 horas y este país se unió a 50 países del mundo que pararon reclamando igualdad de oportunidades entre hombres  y mujeres, y el fin de la violencia machista. La Coordinadora de Colectivos Feministas del Uruguay denuncia que en lo que va del año 8 mujeres murieron en manos de su pareja o ex pareja.
 En Maldonado la Dirección de Género de la Intendencia de Maldonado, en coordinación con la OSC Zonta Punta del Este -Maldonado realizó talleres y actividades con referentes de género de cada municipio. En Pan de Azúcar y Piriápolis, este 8 de marzo hubo movilizaciones organizadas por colectivos de mujeres auto convocadas.  En Piriápolis la marcha  contó con la participación de más de 200 personas, en el trayecto de la Rambla de los Argentinos ocupó dos cuadras. En la proclama reclamaron que la Unidad Especializada en Violencia de Género del Ministerio del Interior, este abierta las 24 hora, cuente con personal preparado sobre el área y que las denunciantes sean atendidas por policía femenina y con mayor contención.
En  mi forma de ver esta marcha no fue “contra el hombre” sino contra la cultura machista, no es el hombre como individuo sino una cultura generada en determinado momento. Esta cultura hace que  los varones – no todos-  ejerzan violencia no solo sobre las mujeres, sino también sobre ellos mismos, esto se ve por ejemplo en los encuentros deportivos donde son mayoría. A veces también se ve en la forma de reaccionar, ante la falta de palabras: el golpe, ante la falta de argumento: el insulto. Considero las mujeres hemos sido educadas para mediar, y que los varones tiene que ir aprendiendo a resolver los conflictos sin violencia. Nosotras hemos contribuido a que ellos mantengan ese estereotipo, los impulsamos a que sean así, tenemos que empezar a cambiar esa forma de ver a los varones como un ser que tiene que protegernos, y tiene más autoridad que  nosotras para  “castigarnos” cuando nos portamos mal.
En la calle la violencia machista la vivimos cuando nos sentimos incomodad pasando frente a un grupo de varones. El acoso callejero  limita nuestra libertad de andar por los espacios púbicos, y esta situación nos ha pasado a la mayoría de las mujeres. Las palabras elogio hacia la apariencia personal son incomodas fuera del contexto de la intimidad de una pareja. El miedo a sufrir una violación es otra forma violencia que vivimos las mujeres, desde niñas, nos enseñan a cuidarnos y sentimos que no tenemos el mismo derecho a estar en donde queríamos,  libertad que si tienen los varones. 
No todos, no todas, hay quienes ha sabido educar  en el respeto al  otro, en el dialogo, en la convivencia.  Hay padres, hay madres, que comparten las tareas del hogar, que enseñan a sus hijos a cuidar a un bebe, o que enseñan a su hija a hacer deportes, a manejar. Este paro  valió la pena, reflexionamos en colectivo  sobre  cómo cambiar el estado actual violencia opresora “por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres”(Rosa de Luxemburgo)

viernes, 3 de marzo de 2017

DIEZ AÑOS DE UN CARNAVAL AZUL, ROJO Y AMARILLO

Cerros Azules,-  Ruta 9, Km 91- Maldonado.       
       
En 2007 la comisión vecinal estaba integrada, entre otras personas, por Mary De Los Santos a quien se le ocurrió una idea  “¿y si traemos una fecha de carnaval a Cerros Azules?”. Rodolfo Suarez animador del carnaval recuerda que antes debían concurrir a los tablados de otras localidades.
-¿Este año celebraron diez años y realizaron varios homenajes?
-Sí muchos homenajes y van a quedar muchas personas por mencionar  porque son diez años de tablado. Pero lo vamos a hacer, en la fiesta que hacemos en setiembre, celebrando el cumpleaños del pueblo.
-Esta vuelta le tocó a Ofelia Pérez, integrante de la comparsa, a Viviana Bello vedette…
-A la maestra Mariela Villalba, me tocó a mí, ahora me agarraste sin los papeles, pero hubo varios homenajeados. Pero van a haber otros más.
Siempre digo que los homenajes se hacen en vida. Pero hay una persona que se nos fue muy pronto,  un amigo que nos debe estar mirando desde el cielo, el Sr. Heber “Cacho” Núñez, le entregamos una distinción a su señora esposa y a sus hijos.
-El carnaval de Cerros Azules ha generado otros productos culturales como la comparsa Bantú, un grupo de nenas que bailan ¿Lo ves a sí también?
-Sí, hemos aprendido en estos diez años a hacer carnaval. Compartir con los otros escenarios, para nosotros siempre fue una forma de decir muchas gracias a toda le gente que viene al  pueblo. Llevar nuestro desfile, nuestros carros,  nuestro cuerpo de baile, con la comparsa,  para nosotros es una enorme alegría.
-Hay vecinos cómo Isis Figueira y Daniel Cardozo, que llegaron al pueblo y aportaron su conocimiento para que este carnaval creciera.
-Isis cuando llegó acá, al pueblo, lo que hizo fue no esconderse en su profesión, sino compartirla con los chiquilines y esa es una forma de ayudar. Me incluyo en este sentimiento de participación, en el taller mío también han aprendido a reciclar, ellos llevan las botellas, las bicicletas viejas, todo eso que está en desuso,  lo transformamos en un carro o  en un personaje. Después,  todo el año duerme en un altillo, cuando llega carnaval o hay alguna fiesta, ese cabezudo cobra vida, los ojos se iluminan con el aplauso del público.
En lo mejor del baile vino el apagón.
Cerros Azules  comenzó el año con varios cortes  en  el suministro de  agua corriente,  esta situación fue solucionada, según nos confirmaron varios vecinos. OSE instaló dos tanque nuevos y continuaron el verano sin problemas.
En  la segunda jornada de carnaval  se cortó la luz durante casi una hora,  en pleno escenario. La cantina continuó trabajando con un generador de energía  y la murga “La Clave” hizo  diez minutos de actuación sin micrófonos, y con la iluminación de los celulares del público. Cuando volvió la energía eléctrica, la fiesta continuó como estaba programada. En relación a estas situaciones Rodolfo nos comentó:
-Uno aprende, ante esta situación de corte de luz pudimos sobreponernos y seguir con el carnaval. Es cierto que este año hubo problemas con los cortes de agua. En mi caso tengo un tanque, pero hay gente que tuvo dificultades, los entendemos y los apoyamos. Con la corriente eléctrica   siempre hay problemas todos los inviernos, capaz que tenía que pasar esto, hoy, para que alguien se haga cargo.
La comisión organizadora destinará los fondos a comprar túnicas escolares.
El Sr. Brasiliano Pellejero, presidente de la comisión de vecinos de Cerros Azules, afirmó que este año los recursos irán destinados a apoyar  a los escolares del pueblo, a quienes les regalaran una túnica con los recursos obtenidos en carnaval.  
La comisión está integrada por los vecinos José Cuadrado, Ofelia Lemos, Nibia Rodríguez, Ofelia Pérez, Álvaro Bentancour y Leo Bello.
-La comisión siempre está colaborando con el Municipio en el mantenimiento del  comunal ¿es así?
- Sí,  hemos tenido también la colaboración del alcalde Hernán Ciganda, quien nos dio la madera para reponer el alero que está para caerse, la madera para hacer los portones y también hablamos con él para hacer los baños,  atrás de los escenario. Está autorizado, cuando nosotros quiéranos empezar, nosotros ponemos la mano de obra y ellos  el material. Ahora tenemos, en el comunal, un doctor que viene dos veces por mes.
Anécdotas: azules, rojas y amarillas.
El escenario fue pintado con los colores de la camiseta del club de fútbol Cerros Azules, por allí han pasado artistas reconocidos y  locales como Maxi Alonso, Mauricio Alfonzo,  Jorge “Vaca” Torres, entre otros.
El lunes 27  le tocó a “El checo y su banda”, un grupo de niños y niñas de la escuela Nº 17, quienes  cantaron y bailaron temas propios e interpretaciones como “Soy un gorrión”  de Tabaré Cardozo. Compartieron escenario con la murga de San Carlos “Martes trece.”

Rodolfo nos cuenta: “Nosotros los primeros tablados los armábamos de madera, la parte de adelante la tapeábamos toda de cartón,  la escenografía  la hacíamos con una maya sombra. Estamos hablando de diez años atrás, nos tocó el sábado, y el  domingo se vino un temporal que rompió todo, cayó  piedra, hubo viento y agua. Una hora antes de empezar el show abrió el sol. Di una vuelta por los vecinos pidiendo ayuda, y empezaron a salir todos con clavos, maya media sombra, cartones, y en una hora se armó todo de nuevo.”